Notas sobre la atención, un valor en desuso entre las empresas

Un espacio para la reflexión empresarial.

 

Por Octavio Jiménez Bustillos/ Todos Santos

 

 

La semana pasada, mi amigo Cesar Esparza me hizo el favor de prestarme un reporte llamado Índice de Competitividad Urbana 2012, publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

Habiendo leído en el pasado reportes similares, uno en particular que llamó mucho mi atención, publicado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP, por sus siglas en Inglés) en el 2009, denominado Reporte de Desarrollo Humano (Human Development Report) y sobre el cual publiqué una columna en la revista FactorE en octubre de ese mismo año; no pude menos que devorar el documento que Cesar estaba poniendo en la pantalla de mi computadora.

Lo leí de principio a fin y escribí algunas notas, que junto con sus respectivas reflexiones le comparto ahora a usted, amigo amante de nuestra querida Ensenada. Dígame por favor qué opina

 El Índice de Competitividad Urbana es una propuesta para la gestión profesional de las ciudades. Se fundamenta en elementos como Sistema de Derecho, Manejo Sustentable, Economía, Infraestructura y Eficiencia e Innovación del Gobierno, entre otros.

Promueve la competitividad urbana mediante propuestas relevantes en materia de Ciudad Compacta, Finanzas Públicas, Seguridad, Transporte, Gestión del Agua y Manejo de Residuos.

Al ir revisando cada punto del reporte, mi mente iba creando imágenes de una ciudad de Ensenada moderna, ejemplo de eficiencia y armonía, motivo de noticias y reportajes de cadenas de televisión y publicaciones internacionales… un milagro urbano.

¿Utopía? ¿Visión? No se, pero siga conmigo, tal vez no sea yo el único soñador.

Servicio civil de carrera.

Se refiere a servidores públicos de profesión en contraste con los aficionados de cada tres años. Esto contribuiría a que hubiera equipos de trabajo profesionales, con todo lo que ello implica. Pero además podría contribuir también a resolver el problema de la carga financiera de la nómina municipal. Si el crecimiento de la base de empleados del municipio se detiene a pesar del crecimiento inevitable del municipio en general, el porcentaje del presupuesto destinado al pago de nómina disminuirá. Esto implica un aumento matemático de la productividad; mayores resultados con la misma cantidad de burócratas.

Esquema de desarrollo urbano de ciudad compacta.

La vida urbana es buena en muchos aspectos. Considere como ejemplo el impacto ambiental; los habitantes de las ciudades tienen menos impacto en los ecosistemas que la gente del campo. Las ciudades del mundo albergan a más de la mitad de la población, pero ocupan menos del tres por ciento de la superficie terrestre*.

En Ensenada podría imitarse lo que se hizo en Tijuana Zona Rio. Usos de suelo mixtos en un área metropolitana. ¿Cómo se vería, por ejemplo, el bajío transformado en un centro de vida urbana combinada con trabajo corporativo, explotando así una de las características más importantes de nuestra ciudad: el buen lugar para vivir?

Sistema de derecho.

Me imagino una ciudad con un apego estricto a los reglamentos municipales con su refuerzo legal correspondiente por parte de la policía. Esto disminuiría la frustración de los habitantes en temas básicos y sencillos pero altamente impactantes en la percepción particular. Ejemplos de esto son el caos del tránsito, los abusos de los operadores de transporte público, el grafiti, las construcciones ilegales, el tirado de basura, el robo en casa habitación y otros similares. Que se sancione la desconsideración, la inconsciencia y la falta de respeto a la autoridad y a los derechos de los ciudadanos.

Manejo sustentable del medio ambiente – Contaminación atmosférica y cambio climático.

El incumplimiento a los reglamentos de tránsito contribuye al aumento de las emisiones contaminantes.

El porcentaje de autos que circulan ilegalmente es altísimo; no tengo cifras pero es evidente por observación pura.

Una combinación entre el sistema de derecho en el rubro de refuerzo de las leyes y reglamentos por parte de la policía y el control de emisiones contaminantes ayudaría mucho en este tema. En la Ensenada que nos estamos imaginando están fuera de circulación todos los vehículos ilegales y se sanciona regularmente a los que transitan en incumplimiento del reglamento de tránsito municipal.

En esta visión resulta innecesario al actual sistema de Verificación Vehicular Ambiental. Los policías pueden actuar como verificadores tan solo viendo los humos exhalados por los escapes de los automóviles.

Habría que estimar los ingresos a la tesorería municipal por concepto de multas relacionadas con esta materia, tal vez resulte una recaudación considerable.

En consecuencia se promovería más el uso de la bicicleta o motocicleta que, bajo las condiciones actuales, son medios de transporte inseguros.

¿Y que opina acerca de peatonalizar la ciudad? Con esto me refiero a modificar en gran sentido la infraestructura urbana haciéndola “peatón-amigable”. Actualmente hay pasos peatonales por los que da miedo caminar, ya sea por el peligro de lastimarse o ser atacado por delincuentes.

A la juventud se le educaría en el sentido de que transportarse a pie o en bicicleta es “cool”, verde, de moda e inteligente.

Sistema político estable y funcional.

Educación enfática y constante a la población, mediante diversos programas y campañas. Sería de cultura general lo relacionado con el funcionamiento del gobierno municipal y las campañas electorales.

Los ciudadanos del municipio sabrían los motivos de cada una de las acciones de los candidatos a elección, los burócratas y los servidores públicos. Esto es amplia participación ciudadana.

Infraestructura.

¿Qué le parecen estos proyectos?

  • Sistema “trolley” desde Maneadero hasta San Miguel
  • Desarrollo turístico en Isla Todos Santos
  • “Ferry” de transporte público entre diversos puntos dentro de la Bahía Todos Santos
  • Sistema de presas o represos para mejorar el aprovechamiento de las precipitaciones pluviales de la región (ya existen estudios en las zonas de las sierras, ojos negros y los valles de Guadalupe y San Quintín)
  • Más árboles en toda la ciudad, mayor limpieza y una más alta valoración de la estética urbana.
  • Sistema moderno y eficaz de drenaje pluvial por canales y tuberías.
  • Un autódromo del nivel de Nascar o Fórmula Uno para aprovechar la vocación de competencias de velocidad de autos y el “cluster” correspondiente que ya existe, posicionando a Ensenada como una sede importante de esta actividad. El impacto turístico sería considerable.

Gobierno eficiente y eficaz en combinación con innovación y sofisticación

El gobierno municipal de la Ensenada utópica estaría certificado por varios programas. Habría un premio, honor o reconocimiento de la presidencia municipal sobre innovación y eficacia a grupos y organizaciones públicos y privados.

Seguridad.

La concientización de los policías y una mayor participación ciudadana activa son acciones necesarias para mejorar la seguridad pública. Por eso en la Ensenada de esta visión los procedimientos de comunicación y denuncia de la población serían sencillos y se les daría seguimiento. La policía municipal estaría facultada para mayor nivel de toma de decisiones y solución de problemas. Serían verdaderos procuradores del cumplimiento de todas las leyes y reglamentos municipales, incluidos los relacionados con el tránsito, el maltrato de animales y la construcción.

Se que se puede porque hay ciudades en el mundo que lo están haciendo, así lo establece el Índice de Competitividad Urbana del IMCO 2012, búsquelo y léalo y dígame su opinión, que no sea solamente una visión, que sea un movimiento.

* Selecciones Reader’s Digest, Septiembre 2012.