Por Daniel Arellano/Todos Santos.
Imágenes: Daniel Arellano.
El clima soleado ilumina la ciudad de Ensenada, es un domingo de carnaval que promete ser menos húmedo que los días anteriores. Caminando por la calle en primera en dirección al Boulevard Costero -donde tiene lugar el tradicional desfile de carnaval- y atravesando el imponente puente blanco localizado al lado del Centro Social Cívico y Cultural Riviera, se pueden observar carpas blancas y varias personas localizadas entre el pasillo que transcurre entre el boulevard y la calle primera. Es inquietante saber lo que sucede en el lugar, entre más cerca se estaba se podían ver varios puestos con diferentes artículos como libros. pinturas, artesanías, ropa, fotografías, máscaras y más; en la primera carpa sobre varios caballetes se exhiben distintas pinturas, hay un sutil y divertido cartel con letras coloridas que introduce a aquel novedoso espacio: Bienvenidos al “Carnaval Alternativo.”
El Carnaval Alternativo 2014, es un evento que se realizó de manera simultánea al pasado festejo del tradicional carnaval ensenadense como una propuesta “alternativa” al mismo. El evento tuvo lugar durante los días 2, 3 y 4 de marzo, en el pasillo localizado entre la calle primera y el boulevard costero (al lado del Centro Cultural Riviera); artistas y artesanos expusieron sus obras y talentos al público de manera gratuita: Danza, teatro, fotografía, esculturas, caras pintadas, ajedrez, bandas en vivo, música folklórica y otras actividades se pudieron presenciar durante sus tres días de duración. Cabe destacar que este evento fue sólo la primera propuesta de una iniciativa artística que el grupo denominado como “Colectivo de Artistas: Ensenarte” ha estado gestando durante los últimos meses. En entrevista con Alejandra Cortéz, una de las organizadoras de ésta “alternativa” carnavalesca y miembro fundador del grupo, descubrirán un poco más sobre esta novedosa propuesta.
Daniel: Antes que nada, ¿Qué es todo esto del Colectivo Ensenarte?
Alejandra: El colectivo ensenarte es un grupo de artistas que busca reconstruir el tejido social a través de la expresión. Lo que nosotros deseamos es transformar espacios públicos no utilizados en la ciudad y convertirlos en espacios de expresión para toda la gente. La idea de esto es también impulsar el mercado local y el arte, de manera que dentro de estos espacios los artistas puedan expresarse al mismo tiempo que venden sus obras.
Daniel: ¿Sería como un impulso doble para el arte de Ensenada?
Alejandra: Sí, porque se difunde y a la vez se consume arte ensenadense en todos los niveles. También es una manera de relacionar al artista con la comunidad, que la comunidad se vaya relacionando más con la expresión y pueda ver que es posible crear con las manos, con el cuerpo, con la mente; que cualquiera puede hacerlo porque para eso somos, para crear.
Daniel: ¿Dónde nace esta iniciativa artística?
Alejandra: Todo surge por la necesidad de espacios de expresión. No hay espacios públicos donde uno como artista o persona pueda expresarse, ir y hacerlo libremente; siempre existen trabas para hacerlo. Dentro del grupo somos varios los que estamos buscando que se consolide bien el proyecto, pero principalmente Omar, Gredi y yo. La idea es que todas las personas que se sumen al colectivo formen parte del mismo: que todos se involucren de la misma manera, todo el mundo se empape del proyecto y quiera aportar algo. Porque esto no es un proyecto individual, es un proyecto que involucra a todo el que quiera participar y las puertas están por completo abiertas.
Daniel: Todo el que quiera aportar es bienvenido entonces. Aproximadamente, ¿Cuándo dirías que inició todo este movimiento, o esta idea del carnaval alternativo?
Alejandra: La propuesta del carnaval se hizo en diciembre de 2013, pero en ese entonces teníamos una idea un poco diferente para el carnaval alternativo. Fue un proyecto que proponía cerrar la calle primera para sólo acceso peatonal, y que dentro de la calle primera hubiera todo tipo de expresión: que hubiera pintores, fotógrafos, teatreros, danza y demás a lo largo de toda la calle. De hecho pensábamos que hubiera varios escenarios, que hubiera mucha diversidad. A la vez darle también esa opción, esa “alternativa” a la comunidad de tener un festival que realmente los relacione, porque el carnaval de ahorita (desde mi punto de vista) está muy perdido en el consumismo y las multinacionales. Al final no se aprobó lo de la calle primera, pero sí logramos conseguir el espacio para realizar el carnaval alternativo que fue como una versión más pequeña de la propuesta inicial.
Daniel: ¿Cuál dirías que es el objetivo del colectivo?
Alejandra: Pues como te mencioné antes, vamos con la idea de empezar a recuperar espacios públicos que no se utilizan. Por ejemplo, aquí durante el carnaval alternativo estuvieron pasando personas a lo largo del día, personas que a lo mejor están acostumbradas a nada más ir de paso. Pero ya que vieron que había algo diferente, algo que no acostumbran ver todos los días, pues eso por supuesto los sacó de su rutina, y más al ser arte, porque es como “Órale, esto me hace sentir y pensar algo distinto, me gustaría poder hacer algo así”. Ese es uno de los objetivos principales: Queremos que la gente llene de arte su cotidianidad.
Daniel: ¿Crees qué este objetivo se cumplió con el carnaval alternativo?
Alejandra: ¡Por supuesto! Hubo muy buena asistencia y recepción de la gente, eso a pesar de que tuvimos un par de problemas por el clima y se tuvo que cancelar la exhibición del sábado. Muchos se han ido integrando al proyecto, poco a poco se está despertando el interés de las personas por expresarse.
Daniel: Dices que el carnaval alternativo cumplió su objetivo de acercar el arte a la gente, pero ¿Cuál es entonces el siguiente paso para continuar con este movimiento de expresión y difusión artística?
Alejandra: Creo que nuestro siguiente objetivo será solidarizar el colectivo, ya que somos varios los que lo integramos pero aún nos falta crecer como grupo, y que más artistas participen en la organización de todo. Y ya a partir de que seamos un grupo de artistas juntos y organizados, podremos comenzar a llevar arte a todas partes. Queremos, por ejemplo, visualizar áreas verdes de la ciudad para ahí empezarnos a expresar, tener talleres, y pues al mismo tiempo poder vender el arte, que es a la vez una manera de apoyar la auto sustentabilidad. Queremos juntar a toda la comunidad de artistas, pero también a las personas que quieran expresar un mensaje de conciencia ambiental o animal, por lo que también estamos dando talleres de conscientización. Es ese el reto que tenemos adelante, crear ese vínculo entre los artistas y la comunidad para que la parte de la comunidad que aún no se atreve a crear empiece a hacerlo, y vea que el grupo está abierto a todas las personas que hagan, que crean o que quieran crear; en pocas palabras, queremos que todo mundo se vuelva a artista, ¡Que todo mundo empiece a crear!